SOCIALES: La resistencia de Fernando Daquilema



En 1871, cuando era presidente García Moreno en Ecuador, llegó al colmo la indignación de los pueblos indígenas por el abuso al que llegaron los opresores a través del cobro de los diezmos y los trabajos obligados y sin paga de carreteras y puentes, solo por el hecho de ser indígena. 

Fernando Daquilema, descendiente de los Duchicelas, encabeza el levantamiento en Cacha (Riobamba), desconociendo el gobierno de blancos y aspirando a formar un nuevo gobierno.

En la laguna seca de Capac-cocha fueron convocados a una asamblea con la finalidad de elegir a un jefe para los objetivos que tenían.

Se reunieron en la capilla de la Virgen del Rosario y todos eligieron a Daquilema como su jefe. Tocaron la campana y la gente gritó:"Nuncanchi Jatun Apuj" (nuestro gran señor); y, tomado un manto y la corona de San José, le nombraron rey.

Posteriormente se enfrentaron a las autoridades que les oprimían, afuerzas del ejército, y a los opresores que vivían en los pueblos.

Atacaron Cajabamba con 10.000 indígenas armados con lo que tenían, las mujeres con piedras y palos; se establece la lucha a muerte, no tienen buenos resultados, la mayoría huyen y son tomados presos 60 indígenas.

Luego se reorganizan para atacar Punín y se enfrentan a las milicias enviadas por el gobernador.

Es célebre el enfrentamiento entre Manuela León y el teniente político, venciéndola ella con una garrocha y luego le arrancó los ojos y los guardó en la faja de su anaco.

Se tomaron con facilidad el pueblo, liberaron a los presos y luego se retiraron ante la noticia de que venían refuerzos de soldados.

El gobernador envió más de 150 soldados armados para perseguir a los cabecillas.

Ante la persecución algunos solicitaron el indulto, que fue concedido por el gobernador y publicado con motivo del 25 de Diciembre en las parroquias; situación que fue considerada por Daquilema como una traición por parte de esos dirigentes.

Fue perseguido, apresado y conducido a la cárcel de Riobamba donde se encontraban presos otros dirigentes.

El Consejo de guerra asesinó en la plaza, sin ningún juicio, a Manuela León y Julián Manzano ante la presencia de unos 200 indígenas.

Posteriormente imponen la pena de muerte para Daquilema. El 6 de Abril es llevado a la iglesia para será aconsejado por un sacerdote. El 8 de abril fue trasladado a la plaza de Yaruquíes, a las 11 am, lo fusilaron.
 — con Erick Josue Valdiviezo

Entradas populares